Você está aqui

Consenso do Cairo, dez anos depois: população, saúde reprodutiva e ações mundiais para eliminar a pobreza

Autor original: Maria Eduarda Mattar

Seção original:





Consenso do Cairo, dez anos depois: população, saúde reprodutiva e ações mundiais para eliminar a pobreza


Los países están logrando reales progresos en la realización de un enérgico Programa de Acción mundial que vincula la mitigación de la pobreza con los derechos de la mujer y el acceso universal a servicios de salud reproductiva. Transcurridos 10 años de la nueva era iniciada en 1994 en El Cairo por la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), han mejorado la calidad y el alcance de los programas de planificación de la familia y maternidad sin riesgo, se están intensificando las acciones preventivas del VIH, y los gobiernos adoptan el Programa de Acción de la CIPD como plan de campaña esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo.

Pero la insuficiencia en los recursos, los prejuicios de género y las deficiencias en los servicios a los pobres y los adolescentes, están obstando a un mayor adelanto en momentos en que se agravan los problemas; esto es lo que indica el informe El Estado de la Población Mundial 2004, preparado por el UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

El informe, titulado "El Consenso de El Cairo, diez años después: Población, salud reproductiva y acciones mundiales para eliminar la pobreza, pasa revista a los adelantos y a los obstáculos para que los países apliquen el Programa de Acción, casi a mitad de camino hacia la meta, fijada para 2015. En el informe se examinan las acciones para abordar: los vínculos entre población y pobreza, la protección del medio ambiente, la migración y urbanización, la discriminación contra mujeres y niñas; y las principales cuestiones de salud reproductiva, entre ellas el acceso a anticonceptivos, la salud de las madres, el VIH/SIDA, y las necesidades de los adolescentes y de la población en general en situaciones de emergencia.

El Programa, aprobado en El Cairo hace 10 años por 179 países, aspira a equilibrar la población mundial y los recursos del planeta, mejorar la condición de la mujer y velar por el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, inclusive planificación de la familia. El punto de partida fue la premisa de que el tamaño, el crecimiento y la distribución de la población están estrechamente vinculados con las perspectivas de desarrollo y que las acciones en uno de esos temas refuerzan las acciones en los demás.

Pero el Consenso de El Cairo asignó prioridad a efectuar inversiones en los seres humanos y ampliar sus oportunidades, en lugar de tratar de reducir el crecimiento de la población. Se consideró que al ampliar los medios de acción de la mujer y asegurar los derechos de cada mujer, cada hombre y cada joven — inclusive el derecho a la salud reproductiva y a la opción en cuanto al número de hijos y al momento de tenerlos — son medidas clave para el crecimiento económico sostenido y la mitigación de la pobreza.

En varias conferencias regionales celebradas al cumplirse 10 años de la CIPD, y en las respuestas a la Encuesta Mundial del UNFPA, muchos gobiernos de todo el mundo han reafirmado decididamente su compromiso en pro del Programa de Acción. Están de acuerdo en que su eficaz aplicación tiene importancia crítica para alcanzar antes de 2015 los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre ellos eliminar la extrema pobreza y el hambre, promover la igualdad de género y la educación primaria universal, reducir la mortalidad de madres y niños, combatir el VIH/SIDA y preservar el medio ambiente.

Casi todos los países en desarrollo encuestados manifiestan que han incorporado las cuestiones de población en sus estrategias de desarrollo y reducción de la pobreza; muchos han instaurado leyes y políticas para proteger los derechos de la mujer y la niña; muchos han comenzado a integrar los servicios de salud reproductiva en la atención primaria de la salud, mejorar los establecimientos y la capacitación del personal y ampliar el acceso del público. Las organizaciones no gubernamentales despliegan cada vez mayor actividad en la provisión de servicios de salud reproductiva y en la promoción para ejecutar el Programa de Acción.

El uso de anticonceptivos modernos aumentó desde un 55% de las parejas en 1994 hasta 61% en la actualidad. A fin de reducir las defunciones y lesiones derivadas de la maternidad, se está haciendo cada vez mayor hincapié en la atención del parto, la atención obstétrica de emergencia y los sistemas de remisión de pacientes a establecimientos de mayor capacidad. Muchos países han intensificado las acciones para combatir el VIH/SIDA mediante medidas de prevención, tratamiento, atención y apoyo. La salud reproductiva de los adolescentes ha pasado a ser motivo de preocupación en todo el mundo; y las campañas contra la violencia por motivos de género reciben un apoyo cada vez mayor.

Pero es mucho lo que queda por hacer para garantizar la salud reproductiva y los derechos reproductivos, inclusive los de 1.300 millones de adolescentes en todo el mundo, promover la maternidad sin riesgo y frenar la propagación del VIH/SIDA.

Diez años después de El Cairo:

• Más de 350 millones de parejas siguen careciendo de acceso a una gama completa de servicios de planificación de la familia.

• Las complicaciones del embarazo y el parto siguen siendo una importante causa de defunción y enfermedad de las mujeres: cada año, 529.000 pierden la vida por causas mayormente prevenibles.

• En 2003, 5 millones de personas se agregaron a las infectadas con el VIH; las mujeres constituyen casi la mitad de todos los adultos infectados y casi las tres quintas partes de los que viven en África al sur del Sahara.

• Si bien en muchas regiones están declinando las tasas de fecundidad, la población mundial aumentará desde los 6.400 millones actuales hasta 8.900 millones hacia 2050; los 50 países más pobres triplicarán su población hasta 1.700 millones.

El décimo aniversario de la CIPD es una oportunidad para que los gobiernos y la comunidad internacional renueven sus compromisos y encuentren los medios de subsanar los problemas que aún perduran.

* Este é um extrato do relatório Situação da População Mundial 2004, intitulado "Consenso do Cairo, dez anos depois: população, saúde reprodutiva e ações mundiais para eliminar a pobreza", elaborado pelo Fundo de População das Nações Unidas. A íntegra do documento, em espanhol, e o seu resumo estão disponíveis na área de Downloads desta página.






A Rets não se responsabiliza pelos conceitos e opiniões emitidos nos artigos assinados.

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer