Autor original: Maria Eduarda Mattar
Seção original:
Principais Conclusões
![]() | ![]() |
Es perfectamente claro, a partir de la riqueza de información del Informe Monitor de Minas Terrestres 2004, que el Tratado de Prohibición de Minas y, de manera general, el movimiento contra las minas están haciendo tremendos avances en la erradicación de minas antipersonal y en salvar vidas y extremidades en todas las regiones del mundo. Sin embargo, quedan retos alarmantes para universalizar el tratado y reforzar la norma de prohibición de las minas, para retirar las minas de la tierra, para destruir los arsenales, y para ayudar a los sobrevivientes de accidentes de minas. La Campaña Internacional de Prohibición de Minas (ICBL por sus siglas en inglés) cree que la única medida real del éxito del Tratado de Prohibición de Minas será el impacto concreto que éste tenga en el problema global de minas antipersonal. Como en los cinco informes anuales previos, el Informe Monitor de Minas Terrestres 2004 ofrece formas de medir ese impacto.
El período reportado en el Informe Monitor de Minas Terrestres 2004 va de Mayo 2003 a Mayo 2004. En la medida de lo posible, los editores han añadido información importante entre Junio y Septiembre 2004. Adicionalmente, en esta edición se ha puesto un énfasis especial en el período desde 1999, cuando el Tratado entró en vigencia.
Indicadores clave en los últimos cinco años
El extendido rechazo internacional hacia las minas antipersonal
Un total de 143 países son Estados Partes del Tratado de Prohibición de Minas, y otros nueve han firmado pero aún no ratificaron, constituyendo más de tres cuartas partes de las naciones del mundo. Desde el último informe Monitor de Minas Terrestres, nueve países se unieron al tratado, incluyendo a Burundi y Sudán, ambos afectados por minas, y Bielorrusia, Grecia, Serbia y Montenegro y Turquía, que sumados tienen más de 10 millones de minas antipersonal almacenadas para destruir. Una cantidad de otros gobiernos dieron pasos significativos para sumarse al tratado y estaban listos para ratificar o acceder, entre ellos Brunei, Latvia, Polonia y Vanuatú.
Retos de Universalización
Es preocupante el hecho de que solo dos naciones se sumaran al Tratado de Prohibición de Minas de Noviembre 2003 a Septiembre 2004, a pesar del incremento en los esfuerzos de universalización por parte de los gobiernos y las ONGs con miras a la Cumbre de Nairobi. Cuarenta y dos países, que suman un arsenal de 180 a 185 millones de minas antipersonal, siguen fuera del ámbito del Tratado de Prohibición de Minas. Estos incluyen tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (China, Rusia y Estados Unidos), la mayor parte de Oriente Medio, la mayoría de las ex repúblicas Soviéticas, y muchos estados asiáticos. En Febrero 2004, los Estados Unidos abandonaron su meta largamente sostenida de una eventual eliminación de todas las minas antipersonal. Finlandia anunció en Septiembre 2004 que no se sumaría al Tratado de Prohibición de Minas Antipersonal hasta 2012, seis años después de su meta establecida previamente.
Menos gobiernos usan minas antipersonal
La marcada disminución en el uso de minas antipersonal en el mundo desde mediados de los años 90 es, sin duda, uno de los grandes logros del Tratado de Prohibición de Minas Antipersonal y, de modo general, del movimiento contra las minas antipersonal. El Monitor de Minas ha confirmado el uso de minas antipersonal en alguna medida por parte de 16 gobiernos desde 1999 y hay evidencia consistente de que otros cinco la han usado. Viendo la tendencia, el Informe Monitor de Minas Terrestres 1999 identificó el uso confirmado o supuesto por parte de 15 gobiernos en 1998/1999, mientras que el Informe Monitor de Minas Terrestres 2004 identificó a cuatro gobiernos que usaron minas antipersonal en 2003/2004.
Uso de minas antipersonal por Estados No Partes del Tratado de Prohibición de Minas
Los únicos gobiernos que han usado minas continuamente en el período 1999-2004 son Rusia y Myanmar (Birmania). Además, Eritrea, India, Irak, Israel, Kirgizstán, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Uzbekistán, y Yugoslavia han admitido el uso de minas antipersonal durante el período. El Monitor de Minas Terrestres descubrió que Georgia sembró minas antipersonales en varias ocasiones, pero el gobierno lo niega. Dos de estos países se han convertido en Estados Partes en ese período: Eritrea en Febrero 2002 y Serbia y Montenegro (antes República Federal de Yugoslavia) in March 2004.
Uso de minas antipersonal por Estados Partes del Tratado de Prohibición de Minas y Signatarios
El Monitor de Minas Terrestres no ha encontrado evidencia definitiva sobre uso de minas antipersonal por ningún Estado Parte, pero hubo acusaciones serias y creíbles con relación a Uganda en el año 2000. Angola, Ecuador, Etiopía, y Venezuela han reconocido que usaron minas antipersonal después de firmar el tratado, pero antes de convertirse en Estados Partes. Ha habido acusaciones serias sobre uso de minas por parte de otros tres signatarios—Burundi, Ruanda y Sudán—todos los cuales son ahora Estados Partes.
Uso de minas antipersonal por Actores no Estatales
El Monitor de Minas Terrestres ha identificado al menos a 70 actores armados no estatales (ANE) que han usado minas antipersonal desde 1999. Los ANE regularmente han usado minas en Birmania, Burundi, Chechenia, Colombia, República Democrática del Congo, India, Nepal, Filipinas, Somalia, Sudán y Uganda. El uso masivo por parte de los rebeldes en Sri Lanka y Angola terminó con los acuerdos de cese al fuego y de paz, respectivamente. Rebeldes y otros ANE usaron minas antipersonal en al menos 16 países durante 2003 y 2004. En el informe de este año, el uso por parte de ANE se cita por primera vez en Bolivia, Bután, Irak y Perú.
Disminución de la producción
De los más de 50 estados conocidos que producían minas antipersonal, 36 formalmente han renunciado a producir y han cesado de hacerlo. Esto incluye a tres países que no son parte del Tratado de Prohibición de Minas: Finlandia, Israel y Polonia. Desde que empezó a informar en 1999, el Monitor de Minas Terrestres ha retirado a Turquía y a Serbia y Montenegro de su lista de productores. Egipto ha declarado no oficialmente que su producción cesó en 1988. Estados Unidos no ha producido minas antipersonal desde 1997. Corea del Sur indica que no ha producido minas desde el 2000. Un vocero oficial chino informó en Septiembre 2003 que allí no había producción en curso. La producción de ciertos tipos de minas antipersonal en Rusia aparentemente se ha detenido.
Producción actual
El Monitor de Minas Terrestres identifica 15 países como productores de minas antipersonal. Nepal fue sumado a la lista en 2003, y es el primer añadido en las listas de productores desde que se inició la reportería del Monitor de Minas en 1999. En algunos casos no es claro si las líneas de producción estaban activas entre 1999 y 2004. Un diplomático iraquí afirmó que la producción continuó en años recientes, incluso durante los momentos previos a la invasión en el 2003, pero que las instalaciones fueron destruidas en la guerra. India y Pakistán están activamente involucrados en la producción de minas antipersonal, incluyendo los nuevos sistemas de minas activadas a distancia. Miembros del Gobierno en Singapur y Vietnam admiten que la producción de minas antipersonal continúa. Birmania, Cuba, y Corea del Norte no han hecho ninguna confirmación o deslinde públicos con respecto a actividades de producción desde 1999.
La prohibición global de facto sobre el comercio de minas antipersonal
Una prohibición global de facto sobre la transferencia o exportación de minas antipersonal ha estado en curso desde 1996. El comercio de minas antipersonal ha disminuido gradualmente a un nivel muy bajo de tráfico ilícito y de intercambio no reconocido. Un número significativo de estados que permanecen fuera del ámbito del Tratado de Prohibición de Minas han implantado o prorrogado moratorias de exportación en los últimos cinco años, incluyendo a China, India, Israel, Kazajistán, Pakistán, Polonia, Rusia, Singapur, Corea del Sur y los Estados Unidos. Además, representantes de Cuba, Egipto y Vietnam han afirmado que no exportan minas antipersonal, aunque ninguna prohibición formal unilateral ha sido impuesta.
Millones de minas antipersonal almacenadas destruidas
Cuando el Tratado de Prohibición de Minas fue negociado y entró en vigor, 131 estados vacilantes poseían arsenales estimados en más de 260 millones de minas antipersonal. En este período de reporte del Monitor de Minas, unos cuatro millones de minas antipersonal almacenadas fueron destruidas, haciendo un total global de unos 63 millones de minas antipersonal destruidas en años recientes. Sesentaicinco Estados Partes han completado la destrucción de sus arsenales, destruyendo en conjunto más de 37.3 millones de minas antipersonal. Italia destruyó la mayoría de minas (7,1 millones), seguida por Turkmenistán (6,6 millones). Albania, Francia, Alemania, Japón, Rumania, Suecia y el Reino Unido han destruido más de un millón de minas antipersonal.
Millones de minas almacenadas por Estados No Partes
Las mayores cifras de minas antipersonal, entre 180 y 185 millones, son almacenadas por Estados No Partes del Tratado de Prohibición de Minas. La mayoría de estos arsenales pertenecen a solo tres países: China (estimado en 110 millones), Rusia (estimado en 50 millones) y Estados Unidos (10,4 millones). Otros estados con grandes arsenales son Pakistán (estimado en 6 millones), India (estimado entre 4-5 milones), y Corea del Sur (2 millones). Otros estados no partes del Tratado de los cuales se cree que poseen grandes almacenes son Birmania, Egipto, Finlandia, Irán, Irak, Israel, Corea del Norte, Siria, y Vietnam.
Fracaso en el cumplimiento del requisito de información de transparencia
Aunque la tasa de cumplimiento de los Estados Partes que entregan los informes iniciales sobre medidas de transparencia es de un admirable 91 por ciento, conforme al Artículo 7 del Tratado de Prohibición de Minas, doce Estados Partes están retrasados en la entrega de sus informes: Burundi, Cabo Verde, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Guyana, Liberia, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sao Tomé y Príncipe, Serbia y Montenegro, Sudán, y Turquía. Guinea Ecuatorial (que debió entregar el 28 de Agosto 1999), Santa Lucía (29 de Marzo 2000), y Liberia (28 de Noviembre 2000) son los únicos que flagrantemente no cumplen con la obligación de transparencia contemplada en el Tratado. Los tres también han dejado pasar sus plazos límite para destruir sus arsenales de minas, pero no han informado a los Estados Partes sobre el cumplimiento de esta obligación tan importante.
Fracaso en llegar a un entendimiento común sobre varias obligaciones claves del Tratado
Desde que el Tratado de Prohibición de Minas entró en vigor, la ICBL continuamente ha planteado interrogantes sobre cómo los Estados Partes interpretan e implementan ciertos aspectos de los Artículos 1, 2 y 3. En particular, la ICBL ha expresado preocupación con respecto a los asuntos de operaciones militares conjuntas, la prohibición de “ayudar,” el almacenamiento extranjero y el tránsito de minas antipersonal, minas con detonadores sensibles y dispositivos antimanipulación, y el número permisible de minas retenidas para efectos de entrenamiento y con propósitos de desarrollo. La ICBL ha destacado que algunos de los Estados Partes han discrepado de la interpretación legal predominante y la práctica predominante de los Estados sobre estos asuntos.
Incremento en los fondos para la acción contra las minas
El Monitor de Minas Terrestres ha identificado unos US$2,07 mil millones en conribuciones de donantes para la acción contra las minas entre 1992-2003. De ese total de 12 años, 65 % ($1,35 mil millones) fue entregado en los últimos cinco años (1999-2003), desde la entrada en vigor del Tratado de Prohibición de Minas. En el 2003, el Monitor de Minas Terrestres identificó $339 millones de fondos de acción contra las minas por parte de más de 24 donantes. Este es un incremento de $25 millones, u 8 por ciento con respecto al año 2002, y un incremento de $102 millones o 43 por ciento, desde el 2001. Los principales incrementos se registraron por parte de la Comisión Europea, Estados Unidos, Canadá y Suecia.
Disminución de donantes en el financiamiento de la acción contra las minas
En el año 2003, el financiamiento de la acción contra las minas cayó significativamente por parte de varios de los principales donantes, incluidos Japón, Austria, Italia, Australia, Francia, y los Países Bajos.
Incremento en el financiamiento recibido
Los principales beneficientes del financiamiento de la acción contra minas en el período de cinco años (1999-2003) son Afganistán ($200 millones), Irak ($149 millones), Camboya ($114 millones), Kosovo ($89 millones), Angola ($84 millones), Bosnia y Herzegovina ($82 millones) y Mozambique ($73 millones). En el 2003, financiamiento de la acción contra minas en Afganistán continuo en aumento, a $75 millones, para un total en los dos años de $141 millones. Fondos también fueron destinados a Irak luego de la invasion y derrota de Saddam Hussein, alrededor de $55 millones contribuidos en el 2003. Sri Lanka y Sudán son ahora principales beneficientes.
Necesidad de mayores fondos
Un número inusualmente amplio de países afectados por minas experimentó una disminución en las constribuciones a la acción contra las minas en 2003. Los fondos cayeron de modo severo en el 2003 para Vietnam y Camboya, pero la disminución también fue visible para Bosnia y Herzegovina, Eritrea, Somalilandia, Laos, y Etiopía. Los recursos para la ayuda a las víctimas de las minas han disminuido desde 1999, aun cuando el número de sobrevivientes que requiere ayuda ha continuado creciendo cada año.
Expansión de programas de acción contra las minas
Algún tipo de remoción de minas se reportó como un hecho entre 2003-2004 en un total 65 países en siete áreas, incluyendo desminado humanitario que benefició a la población civil en 36 países. En este período de reporte, por primera vez hubo operaciones de desminado humanitario en Armenia (Mayo 2003), Chile (Septiembre 2003), Senegal (a fin de 2003), y Tajikistán (Junio 2004). Un total combinado de más de 149 millones de metros cuadrados de tierra quedaron limpios de minas en 2003, con la destrucción de 174.167 minas antipersonal, 9.330 minas antivehículo, y 2,6 millones de piezas de UXO.
Varios Estados Partes han declarado que cumplieron sus obligaciones de remoción
Los países que han declarado la conclusión de la remoción de minas desde la publicación del Informe Monitor de Minas Terretres 1999 incluyen a Bulgaria (Octubre 1999), Moldovia (Agosto 2000), Costa Rica (Diciembre 2002), República Checa (Abril 2003), Djibouti (Enero 2004) y, más recientemente, Honduras (Junio 2004). En Junio 2004, Namibia afirmó que aunque aún había un problema en la frontera con Angola, el país podía ser visto como seguro, con respecto a las minas.
Demasiados países afectados y acciones insuficientes
Minas no retiradas y UXO afectan a millones de personas que residen en 83 países. En 2003 y 2004, no se realizaron actividades de remoción en 20 de estos países: Argelia, Bangladesh, Burundi, República de Congo, Cuba, Dinamarca, Francia (Djibouti), Liberia, Malaui, Marruecos, Nigeria, Corea del Norte, Omán, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Siria, Túnez, Uzbekistán, y Venezuela. Entre 2003 y 2004, no se realizaron actividades de educación sobre los riesgos de las minas en 23 países afectados, incluidos 13 Estados Partes.
Menos de nuevas víctimas por las minas en algunos países
El número de los nuevos afectados registrados disminuyó en 2003 con respecto a las cifras del 2002 en la mayoría de países afectados por las minas; en algunos casos significativamente, como en Afganistán, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Líbano, Senegal, y Sri Lanka. Sin embargo, los civiles siguen siendo la vasta mayoría de nuevos afectados por minas; 86 por ciento de accidentados en el 2004 fueron identificados como civiles.
Más víctimas que requieren ayuda
Para 2003, el Monitor de Minas Terretres identificó unos 8.065 nuevos afectados, de los cuales el 23 por ciento fueron niños, en 65 países. Comparado con el último Informe Monitor de Minas Terrestres, hubo cuatro nuevos países donde se reportaron afectados de incidentes relacionados con minas: Armenia, Bolivia, Chipre y Liberia. El Monitor de Minas Terrestres ha identificado más de 230.000 sobrevivientes registrados en 97 países y nueve áreas; algunos de incidentes que datan del fin de la Segunda Guerra Mundial, pero la gran mayoría de sobrevivientes proceden de mediados de los años setenta, en adelante. Dado el alto número de afectados que nunca habían sido registrados, es razonable asumir que hay en el mundo entre unos 300.000 y 400.000 sobrevivientes de minas actualmente.
*Esta é a versão em espanhol do item com as principais conclusões do relatório. A íntegra do documento, em inglês, e mais alguns capítulos em espanhol podem ser obtidos na página da International Coalition to Ban Landmines (ICBL), organização que elabora o relatório anualmente, em www.icbl.org/lm/2004.
A Rets não se responsabiliza pelos conceitos e opiniões emitidos nos artigos assinados. |
Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer