Você está aqui

Barômetro Global da Corrupção

Autor original: Maria Eduarda Mattar

Seção original:








Informe para a imprensa*

Cada día millones de personas de todo el mundo se enfrentan a la corrupción y quieren que sus gobiernos actúen inmediatamente para detenerla. Ésta es la tajante conclusión a la que ha llegado el Barómetro Global de la Corrupción 2006 publicado hoy por Transparency International en anticipación al Día Internacional Contra la Corrupción que se celebrará el próximo sábado 9 de diciembre. El Barómetro 2006, una encuesta de opinión pública que efectúa Gallup Internacional por encargo de Transparency International, muestra el alcance de la corrupción desde el punto de vista de ciudadanos comunes de todo el mundo. Analiza el campo de los pequeños sobornos mucho más a fondo que nunca, resalta las experiencias individuales de sobornos e identifica los sectores más afectados por la corrupción, su frecuencia y el precio que tiene que pagar la población.

“Esta encuesta a escala mundial indica que la corrupción tiene repercusiones espectaculares sobre las vidas de las personas. Resulta imposible ignorarla”, dijo Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International. “Cuando un servicio básico como la electricidad es negada a los pobres sencillamente porque no se pueden permitir un pequeño soborno y el hogar se queda sin luz ni calor para abrigar a los niños, el gobierno no puede escaparse ante su responsabilidad de actuar”.

Escepticismo ante los esfuerzos gubernamentales

La mayoría de los encuestados guardan una mala opinión de los esfuerzos que sus gobiernos destinan a la lucha contra la corrupción. El 69 por ciento afirma que sus gobiernos no son eficaces ante esta lucha, que no hacen lo más mínimo por erradicarla o que, en realidad, fomentan la corrupción. Tan solo un 22 por ciento considera que las acciones de sus gobiernos son “eficaces” o “muy eficaces”.

Por regiones, el 42 por ciento de los europeos y el 50 por ciento de los norteamericanos creen que sus gobiernos no son eficaces; un 19 por ciento de los norteamericanos, un 15 por ciento de los asiáticos y un 23 por ciento de los latinoamericanos afirman que sus gobiernos, en realidad, fomentan la corrupción. En cambio, muchos de los encuestados africanos se mostraron más positivos, a pesar de que sus opiniones acerca de las acciones contra la corrupción son mucho más diversas.

Sobornos a cambio de servicios públicos básicos

El Barómetro preguntó a los encuestados por los sobornos que habían pagado vinculados a los servicios públicos. Resultado: la policía es la institución que más sobornos recibe en todo el mundo. En Latinoamérica, por ejemplo, cerca de uno de cada tres encuestados que tuvo contacto con la policía terminó pagando un soborno. Este dato nos indica que las herramientas de aplicación de la ley se han visto entorpecidos por la corrupción, con el poder judicial ocupando la tercera posición en cuanto al grado de corrupción.

“Los ciudadanos dependen de la policía para que les proteja, y de los jueces y el poder judicial para que castigue a los delincuentes. Cuando sus guardianes están en venta, hay quienes pierden la fe y hay quienes toman la justicia en sus propias manos”, agregó Labelle.

Los sobornos para poder tener acceso a servicios son más comunes en África. Las inscripciones y permisos se quedan con los sobornos más elevados —con una media que supera los 50 euros. Los sobornos a empresas de suministros ascienden a un promedio mucho menor: 6 euros que por poco que parezcan es una cantidad suficiente como para situar la electricidad y otros servicios vitales lejos del alcance de algunos de los ciudadanos más pobres del continente. “Los ciudadanos terminan siendo víctimas de este círculo vicioso de corrupción,” sostuvo Labelle.

En otras regiones más favorecidas como pueden ser Norteamérica y Europa Occidental, el Barómetro indica que la preocupación por una corrupción en los niveles superiores está a la orden del día a pesar de la escasa experiencia personal de sobornos a cambio de servicios. A pesar de la falta de experiencia cotidiana en el pago de sobornos, los encuestados de Norteamérica creen que el ámbito empresarial (85 por ciento) y la vida política (89 por ciento) se ven afectados por la corrupción de forma moderada o acusada.

Los partidos políticos nuevamente considerados los más corruptos

Los ciudadanos comunes perciben a los partidos políticos, en general, como la institución más afectada por la corrupción, seguida de los parlamentos o el poder legislativo y el sector empresarial. Pese a estar a la cabeza del cobro de sobornos, la policía es percibida por ciudadanos como la cuarta institución más corrupta.

“La corrupción se ha infiltrado en la vida pública y se ha acomodado en ella,” observa Robin Hodess, Directora de Política e Investigación de Transparency International. “El legislativo se elige con una misión valiosísima: situar el interés de sus ciudadanos por encima del propio. El Barómetro demuestra que esta confianza está siendo abusada con un coste muy alto para la legitimidad de los cargos elegidos en muchos países. El proceso democrático está en entredicho si no se hace toma en serio esta advertencia”.

Entidades religiosas y ONG registran una actuación positiva – a duras penas

Las percepciones relativas a sectores e instituciones se presentan en forma de puntuación que va del 1 al 5, siendo el 3,0 el punto medio. Aquellas instituciones que registran una puntuación inferior a 3,0 reflejan una opinión pública más positiva que negativa.

A nivel global, solo hay tres instituciones que registran un resultado positivo: entidades religiosas (2,8), organizaciones no gubernamentales, y oficinas de registro y permisos (ambos 2,9), a pesar de que ninguna de las tres puntuaciones las sitúa en una posición sólida.

La corrupción afecta a la vida personal, política y económica

También se preguntó a los encuestados hasta qué punto la corrupción afectaba su vida personal, económica y política. La vida política se considera el área más afectada por la corrupción. El porcentaje de encuestados quienes consideran que la corrupción influye en su vida personal o familiar fluctúa mucho entre regiones: mientras que un 22 por ciento de los europeos se sienten personalmente muy afectados, entre los africanos el porcentaje asciende al 70 por ciento. En Bolivia, Kenia, Nigeria, Filipinas, Corea del Sur y Turquía, más del 70 por ciento de los encuestados manifestaron que la corrupción influye mucho en su vida personal y familiar.

La Convención de la ONU es la clave

La presente encuesta de opinión no debería constituir solamente un regaño a las instituciones del sector público; sino que les debería instar a emprender acciones urgentes. La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y los resultados obtenidos en otros sondeos de corrupción, proporciona a los gobiernos una orientación clara y ámbitos concretos de mejora para corregir las preocupaciones que los ciudadanos han expresado con tanta claridad en el Barómetro Global de la Corrupción. Los países partícipes de la Convención se reunirán en la Conferencia de las Partes en Jordania del 10 al 14 de diciembre para decidir el destino del único instrumento jurídico global en la lucha contra la corrupción. Decidirán cuánto dinero se destina al seguimiento de su implementación y cómo asegurar el cumplimiento de un acuerdo tan importante.

La Convención crea obligaciones que van desde la protección de delatores y la negación de amparo a delincuentes hasta códigos de conducta para funcionarios. Comprende herramientas para solucionar muchos de los problemas que ha detectado el Barómetro y que afectan a un amplio abanico de instituciones y los ciudadanos que dependen de ellas.

Una luz de alerta, afirma Labelle

“El informe que hoy presentamos sobre el Barómetro es una luz de alerta para los gobiernos que aun no han hecho de la lucha contra la corrupción una prioridad máxima,” explicó Labelle. “Los ciudadanos han hablado con claridad y ahora los gobiernos deben actuar para erradicar todas las formas de corrupción, poner freno al blanqueo de dinero, proteger a los delatores y asegurar la devolución de activos saqueados”.

“La próxima semana en Jordania, los gobiernos tendrán la oportunidad de dar pasos concretos en la implementación de la Convención y de controlar su evolución. Mi mensaje a los países que todavía no han ratificado este histórico acuerdo es claro: brillarán por su ausencia. Esta es la oportunidad para unirse a la lucha. El mundo los espera.”


* Este é o informe para a imprensa sobre o Barômetro Global da Corrupção 2006, lançado mundialmente pela Transparência Internacional na quinta-feira, dia 7. O relatório completo - em espanhol, inglês ou francês - está disponível aqui.






A Rets não se responsabiliza pelos conceitos e opiniões emitidos nos artigos assinados.

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer