Você está aqui

Para fortalecer e democratizar a ONU

Autor original: Fausto Rêgo

Seção original:






Para fortalecer e democratizar a ONU
Bandeiras dos Países-Membros

Carta abierta al secretário-general de la ONU, Ban Ki Moon


Para hacer posible otro mundo: democraticemos y fortalezcamos la ONU


Los firmantes, a iniciativa del Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil - UBUNTU, hemos emitido durante los últimos siete años comunicados a la opinión pública mundial con varios denominadores comunes, siendo uno de los principales que "la democratización, el fortalecimiento y la primacía de la ONU en la política internacional es imprescindible para hacer posible otro mundo".

Algunos de estos comunicados se han lanzado, precisamente, desde los distintos Foros Sociales Mundiales que se han celebrado y que, a nuestro entender, representan una de las expresiones más importantes de la voluntad y la exigencia de la sociedad civil mundial de participar activa y responsablemente en la construcción de un mundo mejor.

Coincidiendo con el inicio del mandato del Sr. Ban Ki Moon como nuevo Secretario General de la ONU, a quien deseamos el mejor de los trabajos en beneficio de la humanidad, queremos incidir, a modo de carta abierta, en las siguientes consideraciones y propuestas:


1. Ante los problemas de pobreza y, en general, de desarrollo es necesario:

- el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (que consideramos mínimos) y de los Planes de Acción de las Cumbres de los 90 de Naciones Unidas (que están lejos de ser implementados), para lo que debe cancelarse, realmente y sin más dilaciones, la deuda externa, y:

- cumplir los históricos compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) y, sobre todo, implementar Nuevos Mecanismos de Financiación que incluyan la eliminación de los paraísos fiscales, la tasación de los capitales financieros internacionales y la consiguiente creación y aplicación de fondos de cohesión mundiales para el desarrollo;

- evolucionar hacia un sistema mundial comercial justo en la dirección de un desarrollo humano sostenible, diferente al que supondría la Ronda de Doha de la OMC que, tras el fracaso en su última reunión en Hong Kong, sigue insistiendo en un modelo de neoliberalización del comercio mundial que sólo seguiría beneficiando a los ricos y poderosos del mundo;

- un compromiso global para enfrentarnos al calentamiento del planeta, de acuerdo con los principios de las Cumbres de Río y Johannesburgo, en el que todos los países sean responsables de sus emisiones -empezando por EEUU que debe firmar y cumplir, como mínimo, el Protocolo de Kyoto - y en el que, empezando por los países ricos, se desarrollen y apliquen alternativas a las insostenibles tendencias de producción, consumo y modelo energético.

2. Ante los problemas de paz, seguridad y derechos humanos es preciso:

- el cumplimiento de la legalidad democrática internacional basada en los derechos humanos universales. Por eso, criticamos sin reserva alguna, como hemos hecho siempre, las acciones terroristas así como el uso ilegal "preventivo" de la fuerza (con su ejemplo más grave, unilateral y persistente en la guerra de Irak). Volvemos a insistir en que actualmente en Afganistán, Irak, Líbano, Palestina, Sudán y más recientemente Somalia, el enquistamiento, la militarización y la utilización de todo tipo de mecanismos ilegales (prisiones "clandestinas", muros de la vergüenza, asesinatos "selectivos" con efectos colaterales) sólo conducen al sufrimiento masivo e indiscriminado de la sociedad civil de estos pueblos. Ante ello exigimos que se acabe de forma inmediata con todos estos hechos, situaciones y acciones ignominiosas y que, sobre todo en los conflictos enquistados, las fuerzas armadas actúen como "cascos azules" bajo la bandera y el mando de la ONU.

- la imprescindible reforma del Consejo de Seguridad de la ONU (eliminación del veto, ampliación elegible con base a la realidad regional del mundo, control efectivo por parte de la Asamblea General) como paso ineludible para la recuperación de la confianza mundial en el órgano que debe ser garante de la paz y seguridad humana a escala mundial. Su actuación debe basarse principalmente, junto a la Asamblea General y otros Consejos de la organización, en las siguientes direcciones: resolución pacífica de los conflictos (promoviendo una cultura de paz, reforzando la Alianza de Civilizaciones,…), desarme y no proliferación, "responsabilidad de proteger" y uso de la fuerza como último resorte y sólo bajo las previsiones de la propia Carta de la ONU.

3. Ante la imprescindible reforma de las Instituciones Internacionales, con la democratización y el fortalecimiento de Naciones Unidas, constatamos que:

- las reformas de la ONU que se propusieron en materia de paz, seguridad, desarme y derechos humanos en la 60ª sesión de la Asamblea General no se materializaron (con la única excepción de la Comisión de Consolidación de la Paz y del Consejo de Derechos Humanos);

- la capacidad y las posibilidades con las que cuenta Naciones Unidas en temas de desarrollo están siendo "secuestradas" y "transferidas" permanentemente al "mercado", sobre todo a través de las Instituciones de Bretton Woods y de la Organización Mundial del Comercio;

- por todo ello, como subraya el manifiesto de la "Campaña Mundial para una Profunda Reforma del Sistema de Instituciones Internacionales", "es necesario reforzar y democratizar la ONU poniéndola en el centro de un sistema de instituciones internacionales democrático, coherente, responsable y eficaz. En concreto, democratizando la composición y toma de decisiones de los órganos y agencias de la ONU de forma que se logre su funcionamiento efectivo y democrático, y refundando e incluyendo en su seno todas las otras organizaciones multilaterales globales (FMI, BM, OMC, etc.)";

- estas reformas, necesarias de por sí, permitirán finalmente adoptar e implementar las políticas necesarias para afrontar y resolver los graves problemas a los que se enfrenta la humanidad en este principio de siglo.

Los firmantes animamos al nuevo Secretario General de la ONU, Sr. Ban Ki Moon, a impulsar el debate y trabajo alrededor de estos temas, para que de una vez por todas pasemos de los informes y las resoluciones a las reformas y a las implementaciones, contando no sólo con los estados miembros sino también con todos los demás actores de la arena mundial, en especial la sociedad civil. La democratización de las instituciones internacionales es una de las prioridades del proceso de reforma. Por ello, las instituciones internacionales deben actuar de acuerdo con los distintos intereses, necesidades y aspiraciones de todos los ciudadanos del mundo, lo que implica poner en marcha nuevas posibilidades efectivas de representación y participación de los ciudadanos, de la sociedad civil, de los distintos niveles de gobierno, etc., en las instituciones internacionales. En todo lo que haga en estas direcciones podrá contar con nuestro apoyo.

12 de febrero de 2007

Federico Mayor
Mário Soares
Susan George
Noam Chomsky
José Saramago
Roberto Savio IPS - Inter Press Service
Alexander Likhotal Green Cross International
Fatma Alloo DAWN - Development Alternatives with Women for a New Era
Chico Whitaker Right Livelihood Award; Justiça e Paz Brazil en el CI del FSM
Candido Grzybowski IBASE - Instituto Brasileiro de Analisis Sociais e Econômicas
Harlem Desir GPF - Global Progressive Forum
Mohammed Fayek AOHR - Arab Organization for Human Rights
Ziad Abdel Samad ANND - Arab NGOs Network for Development
Nerea Craviotto WIDE - Globalising Gender Equality and Social Justice
Sean O Siochru CRIS - Communication Rights in Information Society
Herman Spanjaard IPPNW - International Physicians for Prevention of Nuclear War
Philip Lee WACC - World Association for Christian Communication
Richard A. Falk Princeton University; California University
Cornelio Sommaruga Ancient président du Comité international de la Croix Rouge
Mary-Wyne Ashford Former Co-President International Physicians for Prevention of Nuclear War
Ricardo Díez Hochleitner President Emeritus Club of Rome
Felix Marti President Honorari de Linguapax Institut
François Houtard CETRI - Centre Tricontinental
Anselmo Lee Forum-Asia
Sara Longwe FEMNET - The African Women`s Development and Communications
Olivier Kambala CIPAC - Centre International pour la Paix en Afrique Centrale
Patrice Lovesse ROAD - Réseau Ouest Africain des ONG pour un Développement Durable
Mwajuma Alice Abok AWEPON - African Women`s Economic Policy Network
Hassen Lorgat SANGOCO - South African NGO Coalition
Paul Ortega PAX ROMANA
Aldo Caliari Center of Concern
Markus Brun Head of Policy Department FASTENOPFER
Arcadi Oliveras Justice and Peace Europe
Vicente García-Delgado CIVICUS` UN Representative
Ernesto Lamas AMARC ALC - Radios Comunitarias América Latina y el Caribe
Carlos Tünnermann ILAEDES - Instituto Latinoamericano de Educación para el Desarrollo
Jorge Nieto Centro Internacional para la Cultura Democrática
Luz Velasquez Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Fernando A. Iglesias Democracia Global - por la Unión Latinoamericana y el Parlamento Mundial
Carlos Bedoya Red Jubileo Perú (Campaña Desafio Miqueas; Congregación Hermanitas de la Asunción; Fovida; ...)
Rómulo Torres LATINDADD - Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos
Àngels Mataró Asociación para las Naciones Unidas en España y Latinoamerica
John Foster North-South Institut
Antonio Papisca International Centre on Human Rights and the Rights of Peoples
Ferran Requejo Professor Universitat Pompeu Fabra - UPF
Gurutz Jauregui Profesor Universidad del País Vasco
Martí Olivella Alliance for a Responsible, Plural and United World
Agustí Colomines UNESCOCAT - Centre UNESCO de Catalunya
Gabriela Cauduro Cátedra Cultura para la Paz y Derechos Humanos
Josep Xercavins UBUNTU Forum Secretariat





A Rets não se responsabiliza pelos conceitos e opiniões emitidos nos artigos assinados.

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer