Você está aqui

Propuesta de Contenidos y Temas de la Sociedad Civil para la Cumbre

Autor original: Rogério Pacheco Jordão

Seção original:

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información PrepCom-1
Ginebra, Julio 1 – 5, 2002
Documento WSIS/CSS/SCT- (Final)
4 Julio 2002
Firmas actualizadas hasta 18 de Julio 2002
Original: English

DECLARACION SOBRE CONTENIDOS Y TEMAS CMSI

Reacción a los 2 documentos del Presidente del Sub-comité 2 sobre principios guía y temas

Principios

· La cumbre debe ser orientada para asegurar que las TICs contribuyan a lograr las metas sobre paz, sobre resolución de conflictos, sobre igualdad, sobre desarrollo sostenible, sobre disminución de la pobreza y sobre tópicos alrededor de la salud.
· El trabajo previo realizado en temas relevantes debe servir como base para el trabajo futuro realizado por la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado;
· Un elemento inherente del acceso universal e inclusivo a las sociedades de la información es la participación activa de todos los ciudadanos, como individuos o comunidades;
· La amplia alianza entre los diferentes actores debe prestar atención específica a las iniciativas comunitarias;
· El derecho humano universal a la comunicación, debe ser considerado como principio guía;
· Se deben considerar las diversas realidades y necesidades específicas de diversos grupos sociales, grupos marginados, mujeres, jóvenes, personas mayores, grupos indígenas, lisiados, y personas discriminadas.
· Se deben considerar las metas de equidad y perspectivas de género en todos las planes y preparaciones de la CMSI, así como en sus continuaciones.
· Deben ser reconocidas las contribuciones de los jóvenes en el desarrollo general de las sociedades de información.

Temas
· A pesar de que la brecha digital entre el norte y el sur está en el centro de las preocupaciones de la sociedad civil y debe ser tratada en la cumbre, no se debe enmascarar el hecho de que todos los países incluyendo occidente están enfrentándo las injusticias sociales relacionadas con las TICs; por lo tanto, todas las comunidades marginadas deben ser incluidas en la sociedad digital;
· El financiamiento para la infraestructura y el desarrollo debe dar prioridad a la infraestructura informacional comunitaria; particular atención se debe poner en el impacto ambiental. Los temas sobre los desechos tóxicos de la tecnología también deben ser considerados en este tema; el financiamiento para la infraestructura se debe garantizar a través de los mecanismos creativos alternativos (p.e. financiamientos solidarios, impuestos…)
· Las barreras para alcanzar la equidad en las diversas sociedades de la información incluyen no sólo obstáculos técnicos y financieros sino también los políticos y sociales. La democratización de la propiedad de los medios es también una preocupación básica. La equidad de género debe ser incluida a lo largo de todo el proceso.
· La Gobernabilidad debe incluir la contribución de las TICs a la consolidación y fortalecimiento de procesos democráticos en todos los niveles locales y globales, y mayor democracia en la gobernabilidad de las propias TICs.
· La educación y la capacitación no deben ser solamente técnicas, también deben cubrir las habilidades necesarias para la percepción crítica de la información y para la creación de contenido; la educación es parte del proceso de construcción de ciudadanos responsables. Hay que considerar la capacitación para apoyar la amplia participación de mujeres y especialistas en género en los aspectos políticos y de toma de decisiones.
· El acceso debe incluir las nuevas y tradicionales tecnologías de información y de comunicación;
· La seguridad en la información no se debe disociar de las libertades civiles fundamentales tales como privacidad ciudadana y libertad de expresión, y no debe de poner en peligro el potencial de las TICs como una herramienta para permitir la participación democrática y para la distribución amplia de la información.
· La política y el marco regulatorio deben reflejar los intereses de los ciudadanos, no sólo de las industrias. Deben también proveer apoyos e incentivos adecuados para la infraestructura, para redes y para medios del dominio público y no lucrativo.
· En la era digital, la riqueza creativa se basa en los procesos cooperativos y en la abundancia de conocimientos. Por lo tanto, un modelo económico nuevo tiene que ser construido, considerando entre otros elementos, la perspectiva tradicional sobre la propiedad intelectual, y ser inspirado por las innovaciones de software abierto y libre .
· Se debe prestar particular atención a los problemas de la fuga de cerebros tanto como a las malas condiciones laborales vinculadas a las TICs, especialmente en el sur.



Firman:
ALAI ­ Agencia Latinoamericana de Información
ALER ­ Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica
AMARC International: World Association of Community Broadcasters
APC ­ Association for Progressive Communications Bread for all
Carrefour mondial de l'internet citoyen, GCNP
Communities on line, GCNP
Community Media Network (Ireland)
Comunica
Consumer Federation of America
CPSR - Computer Professionals for Social Responsability
CREIS - Centre de Coordination pour la recherche et l'enseignement en informatique et société
CRIS - Campaign for Communication Rights in the Information Society
CSD PTT ­ Coopération Solidarité Développement des PTT Foundation for media Alternatives
GCNP - Global Community Networking Partnership
IWTC - International Women's Tribune Center
McGill University
MISA - Media Institute of Southern Africa
NEXUS Research Cooperative
Telecommunities Canada, GCNP
Université de Genève
Vecam, GCNP

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer