Você está aqui

Derechos en Internet: ¿Por qué involucrarnos?

Autor original: Marcelo Medeiros

Seção original: Artigos de opinião

Dafne Sabanes Plou*


El movimiento de mujeres y feminista ha encontrado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) herramientas y espacios de comunicación efectivos para llevar adelante sus objetivos de avance de los derechos de las mujeres en todos los campos.

Las TICs, en poco tiempo, se han constituido en aliadas indispensables para el desarrollo de campañas de información y de promoción de aquellos temas de interés para las mujeres, como así también en instrumentos estratégicos para el cabildeo y la acción política. Como ocurre con otros movimientos sociales de los cuales forman parte, las mujeres ya no pueden prescindir del uso de Internet a la hora de incidir en la discusión de políticas públicas, de organizarse para presentar propuestas ante las autoridades o en los foros internacionales, de presionar para que el derecho a la comunicación de todos y todas sea respetado y tenido en cuenta.


Con planteos de avanzada, las mujeres no soslayaron la importancia de acceder a las TICs cuando en 1994 comenzaron a participar en el caucus de Medios de Comunicación que tanto trabajó, bregó y aportó para que el documento final de la IV Conferencia Mundial de la Mujer incluyera apreciaciones y recomendaciones sobre este tema. Así, la Sección J de la Plataforma de Acción de Beijing (PAB) cuenta con varias recomendaciones concretas a los gobiernos, los organismos de decisión nacionales, las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones profesionales para que se promueva la participación y el acceso de las mujeres a expresarse y tomar decisiones en y a través de los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación.


Cinco años después, cuando las mujeres comunicadoras latinoamericanas reunidas en Mujeres Acción 2000 evaluaron lo actuado, pudieron decir: "Nosotras cumplimos, ¿y ustedes?" . Así titularon el documento que dieron a conocer previo a la Sesión Especial de la Asamblea de la ONU, Beijing+5, que se celebró en junio de 2000. En este documento, las mujeres comunicadoras consideraron haber cumplido con todas las exhortaciones de la PAB a la sociedad civil, incluyendo el haber impulsado el acceso del movimiento de mujeres y feminista a las nuevas tecnologías de la comunicación y al reconocimiento del derecho a la comunicación "como un requisito indispensable para la construcción de una nueva ciudadanía global, colectiva e individual" y la plena participación de las mujeres en ella.

Al destacar la deuda pendiente de los gobiernos y las instancias de decisión nacionales, el documento destaca que más allá de los esfuerzos realizados desde la sociedad civil, la participación de las mujeres en los procesos comunicacionales continúa marcada por "las diferencias geo-económicas, locales y globales, las brechas estructurales entre los géneros; la discriminación étnica y los cruces posibles entre estos y otros elementos". Como resultado de ello, afirma que "continúa siendo débil el posicionamiento de las mujeres en el ámbito de las tecnologías estratégicas y en las esferas de poder y toma de decisiones".

No hace falta decir que sobran motivos para que las mujeres se involucren activamente en el trabajo por los derechos en Internet. En preparación a la próxima Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, cuya primer sesión se llevará a cabo en Ginebra, en diciembre de 2003, las mujeres ya están llamando la atención de los gobiernos y los organismos de la ONU sobre la necesidad de crear conciencia sobre las cuestiones de género vinculadas a la sociedad de la información y la importancia de aplicar marcos de análisis de género en el desarrollo de políticas y estrategias de TICs nacionales, regionales e internacionales. A esto agregan otro aspecto relevante: que la dimensión de género también sea tenida en cuenta e integrada en todas las políticas y estrategias relacionadas con el desarrollo y la industria de las TICs.

No queda fuera de la preocupación de las mujeres la cuestión de la brecha digital y la falta de equidad de género en el acceso a las TICs. Trabajar por esta equidad debería constituirse en un principio capaz de atravesar otras iniciativas y luchas y originar un seguimiento y monitoreo de las políticas aplicadas en el sector con el fin de hacer más efectiva la participación de la sociedad civil en la implementación de las medidas adecuadas.

En todo este panorama, cobran fuerza también las coaliciones y las alianzas estratégicas. El movimiento de mujeres y feminista es un actor significativo en el amplio campo de los movimientos sociales. Los aportes con perspectiva de género al trabajo por el derecho a la comunicación como un derecho universal deberían permear las discusiones en el ámbito de los movimientos sociales, con el convencimiento de que las TICs son una herramienta de comunicación más para la acción a favor de una sociedad democrática, capaz de incluir y de brindar oportunidades iguales a todos y a todas.



Bibliografía


Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, ONU, Nueva York, 1997


Documento "Nosotras cumplimos ¿y ustedes?", www.womenaction.org


Gender Caucus Statement, Bamako 2002, www.comunica.org/cris


WSIS-Gender Caucus Statement, Prepcom 1, Geneva, July 2002, www.comunica.org/cris


*Dafne Sabanes Plou é jornalista e integrante do Programa de Apoyo a Redes de Mujeres de APC (Associação para o Progresso das Comunicações). Atualmente ela coordena a aplicação da "Metodologia de Evaluación de Género, GEM", para a América Latina e o Caribe. Este artigo foi originalmente publicado no site da APC (www.apc.org) em Politicas Publicas y Derechos en Internet, Outubro, número 3.





A Rets não se responsabiliza pelos conceitos e opiniões emitidos nos artigos assinados.

Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer