Autor original: Maria Eduarda Mattar
Seção original:
Nos dias 25, 26 e 27 de setembro, o Rio de Janeiro sediou o Fórum Internacional: América Latina e Caribe na Sociedade da Informação - encontro promovido pelo Ministério da Ciência e Tecnologia, pela Unesco e pela UN ICT Task Force para discutir as prioridades dos países da região sobre o tema "Sociedade da Informação". Estiveram presentes representantes de governos, empresas e organizações da sociedade civil dos países da América Latina e Caribe. A RITS esteve no encontro e participou do grupo de trabalho do Mercosul. Leia abaixo o documento que apresenta o resultado deste trabalho - que pode servir como um ponto de partida para as discussões que acontecerão no Encontro Regional da América Latina e Caribe sobre a Cúpula Mundial sobre a Sociedade da Informação, que acontecerá em janeiro, na República Dominicana.
SUB-REGIÓN: MERCOSUR
1) La Sociedad de la Información en nuestra Región debe ser contruída sobre la base de satisfacer las necesidades de las personas y las comunidades, aprovechando para ello las potencialidades de las TIC.
2) La Sociedad de la Información en la Región debe estar subordinada a los principios generales del respeto a los derechos humanos, al fortalecimiento del acceso democrático a la información y al control de su desarrollo por la sociedad civil en sus diversas instancias.
3) En la sociedad de la información el acceso a la información y la comunicación debe ser un derecho básico, entendiendo por acceso el uso, la producción y la gestión de los diversos medios tecnológicos.
4) La inclusión universal, el libre acceso a los servicios de información y comunicación y la capacidad local de producir contenidos deben guiar el desarrollo y la implementación de las políticas, estrategias y acciones en la sociedad de la información de la Región.
5) Las políticas públicas deben garantizar la igualdad de oportunidades en la sociedad de la información a todas las personas, eliminando las barreras existentes en relación a todas las formas de desigualdad social, en especial las de género, intergeneracionales, étnicas y de capacidades diferentes, asignando los recursos necesarios para lograr estos objetivos.
6) La integración de comunidades rurales y aisladas a la sociedad de la información debe ser objeto de políticas específicas.
7) La utilización de las TICs para enfrentar las inequidades sociales y economicas y aliviar la pobreza debe ser contemplada en programas y planes locales, nacionales y regionales.
8) La construcción de la sociedad de la información requiere un proceso transparente y participativo que incluya a todos los miembros de la sociedad de manera activa y significativa, entre ellos el sector privado, las autoridades públicas y los actores de la sociedad civil.
9) Las políticas y estrategias públicas deben tomar en consideración la necesidad de desarrollar capacidades innovadoras, estimular la eficiencia de los mercados y fundamentalmente garantizar que las demandas sociales tengan adecuada respuesta.
10) Los marcos institucionales, legal y regulatorio necesarios para promover la sociedad de la información en la Región deben ser suficientemente flexibles para facilitar el desarrollo de iniciativas y estimular la innovación.
11) La digitalización de flujos de información y procesos de comunicación debe tener como fin el aumento de la eficiencia, productividad y crecimiento económico asi como el mejoramiento de la transparencia y la participación social.
12) La preservación de la diversidad linguística y cultural debe constituir una prioridad en la agenda de inclusión digital.
13) La creación de una sociedad de la información sostenible en la Región requiere la consolidación de capacidades educativas básicas, la capacitación para el logro de destrezas adecuadas y el desarrollo de recursos humanos competentes en todos los niveles sociales.
14) El uso de las TICs en la educación en todos los niveles es prioritaria como factor de desarrollo de los países de la Región.
15) Las políticas públicas para la sociedad de la información deben garantizar la libertad de expresión.
16) En el marco de la sociedad de la información las personas deben tener garantizado su derecho al libre flujo de la información. En todos los casos deberá respetarse la confidencialidad, el derecho individual a la protección de la privacidad, el ejercicio del derecho de acceso a la información personal contenida en bases de datos y garantizar la seguridad de las mismas.
17) El desarrollo de una sociedad de la información que aproveche e incremente las capacidades disponibles en los países de la Región requiere el fortalecimiento de sus instituciones científicas y tecnológicas a fin de lograr una mejor adecuación a las demandas de la economía y sociedad.
18) El desarrollo de los países de la Región requiere el acceso al conocimiento disponible que hoy en gran parte se encuentra restringido por protecciones legales, siendo necesaria la implementación de iniciativas alternativas.
19) Las políticas de estimulo de la incorporación de las TICs a las actividades productivas de la Región deben tomar en cuenta la necesidad de proteger e incrementar el nivel de empleo
.20) Las TICs deben ser utilizadas para optimizar la transparencia y eficiencia gubernamental asi como fortalecer y facilitar la participación ciudadana, coadyuvando de tal manera a la gobernabilidad en los países de la Región.
1. Infraestructura
• Posibilitar a la población el uso de medios de acceso a la información digitalizada, ubicandolos en centros comunitarios para optimizar su utilización.
• Implementar politicas publicas de infraestructura que posibiliten el acceso a la informacion aun en los sitios de baja densidad poblacional.
• Establecer parques de ciencia y tecnología orientados a la Investigación y Desarrollo sobre bienes y servicios intensivos en TICs y articulados con incubadoras de empresas.
• Promover mecanismos estables para el desarrollo y consolidación de redes academicas avanzadas entre los paises del MERCOSUR y con otras regiones.
2. Servicios abiertos
• Promocion de formacion y operacion de redes nacionales y regionales de centros de investigacion y desarrollo, orientados a la utilizacion de las TIC como herramientas para el desarrollo.
• Articular la creación de una red virtual entre las universidades de MERCOSUR para intercambiar los resultados de investigaciones científicas y tecnológicas en SI, que permitan la innovación y transferencia tecnológica a las empresas, facilitando la elaboración de políticas comunes.
• Promover una negociación equilibrada entre los derechos de autor y limitacion del derecho de autor (fair use) en las publicaciones en Ciencia, Tecnología y Medicina - STM – de modo que permita el mayor acceso posible al sistema académico, educativo y de I&D para el desarrollo de las sociedades, incorporando áreas bien definidas en el “public domain”.
• Creacion de politicas de PKI, contenidos y aplicaciones de redes publicas.
3. Contenidos y aplicaciones
• Fomentar el desarrollo de proyectos de software en el dominio publico, tipo GNU o freeware (free software), dando preferencia a los proyectos en la modalidad de Open Source.
• Normalizar el proceso de creacion documental, incorporando estandares internacionales de Metadatos (ej.: Dublin Core, RDF, GILS, etc.).
• Establecer normas legales, estandares de calidad, recursos e identificar actores que garanticen la preservacion de los archivos digitales, en particular los born digital.
• Desarrollar contenidos y aplicaciones apropiados para la implementación de programas de educación a distancia, asi como la producción de contenidos y aplicaciones locales, teniendo en cuenta la preservacion de las identidades y diversidades cultural y linguistica.
• Integrar el uso de TICs a los programas y currículas de la educación formal en todos sus niveles con el fin de adecuarlos a la SI.
• Implementar acciones que garanticen la alfabetizacion digital y la formacion de los docentes en el uso educativo de las TICs.
• Crear portales de publicaciones cientificas con acceso libre para las comunidades academicas.
• Fomentar el desarrollo de contenidos y aplicaciones para redes virtuales en la area de salud, integrando hospitales y posibilitando teleconsultas medicas; el intercambio de informacion medica y la formación continua de los profesionales de salud.
• Fomentar y ampliar el desarrollo y el uso de redes interinstitucionales integradas para generación y difusión de informaciones de temas medio ambientales, biotecnología y recursos naturales.
• Establecer un observatorio regional para estudiar y analizar los impactos de las TIC en las sociedades del MERCOSUR.
• Desarrollo de herramientas y aplicaciones para la produccion de contenidos en internet, en lengua española y portuguesa y distribución gratuita de las mismas en las escuelas, bibliotecas, ONG y puntos de acceso publico.
• Crear sistemas de aplicación de TICs para estimular el empreendedorismo en general y en las areas de la SI.
4. Aspectos Estratégicos
• Desarrollar medios de financiamiento e inversiones para proyectos cooperativos que utilicen las TICs.
• Crear fondos para promover la inclusión digital, preferentemente con gestión compartida con la sociedad civil organizada.
• Promover acciones de divulgación, sensibilización y conscientización de la población sobre los benefícios de la aplicación de las TICs, utilizando los canales de comunicación ya existentes, para ampliar el uso de las mismas.
• Posibilitar el control social de las bases de datos y del uso de las TIC en el sector publico.
• Reservar capacidad de transmisión de datos para fines sociales y asignar frecuencias radioeléctricas para fines de inclusión digital.
• Utilizar el poder de compra del estado para el desarrollo tecnológico de las industrias nacionales.
• Utilizar las TICs como generadoras de oportunidades de inclusión en el mercado de trabajo especialmente para las personas con capacidades diferentes y a los desocupados.
• Armonización de las normativas relacionadas con la operación de internet, servicios de internet, comercio electrónico, acuerdos de interconexion y derechos humanos e internet.
• Fortalecer las regiones menos desarrolladas integrandolas a redes regionales que permitan la discusión y proposición de políticas y programas de desarrollo de la Sociedad de la Información.
• Desarrollar las capacidades de la Sociedad Civil para gestionar la producción y divulgación de contenidos en los medios de comunicación a través de las TICs.
• Incorporar la lengua portuguesa en el proceso preparatorio para la Cumbre.
A Rets não se responsabiliza pelos conceitos e opiniões emitidos nos artigos assinados. |
Theme by Danetsoft and Danang Probo Sayekti inspired by Maksimer